lunes, 1 de febrero de 2016

Piérnigas, del siglo XI al siglo XX


A continuación os dejo una serie de acontecimientos ocurridos a los vecinos y al pueblo de Piérnigas desde sus primeros años de fundación hasta el siglo XX. La información la he sacado de diferentes fuentes que os dejo citadas por si queréis buscar y saber más.
  1. Entre 1066 y 1070 Piérnigas tiene licencia para poblar y Fuero electo: sine saione, sine homicidio, sine fossato, sine anutba, sine otero et sine absque ulla calumnia nullius imperii, in vestro maneat arbitrio. (1)
  2. En 1287 el prior y convento de Oña dona a Toda Ortiz, hija de Don Sancho Martínez de Briviesca, la casa que poseen en Piérnigas con los vasallos y todos los derechos que allí tienen, que ha de devolver a su muerte con todas las mejoras que haya hecho, respetando también la situación de los propios vasallos. (2)
  3. Durante el siglo XVI la Iglesia parroquial de San Cosme y San Damián, construcción contemporánea de la ermita que conserva a los pies de la parte primitiva, es desproporcionalmente agrandada. (3) Hoy día, algunos de nuestros vecinos más longevos, afirman que bajo el solar de la parte primitiva se llegó a encontrar cuerpos, así como necrópolis en los alrededores de la iglesia.
  4. En 1605, Pedro de la Huerta junto con Juan Ortega de Solórzano, recibe poder de Francisco de la Huerta, maestro de cantería, para cobrar las obras que habían hecho en la ermita de Santa Ana en Piérnigas (Burgos). (4) Actualmente ésta ermita ha desaparecido, pero tenía lugar en el camino que lleva a Santa Casilda, una vez que dejas el pueblo atrás para dirigirte a Rojas. Hasta la gran emigración que sufrió Piérnigas en 1960, los vecinos hacían una romería acudiendo a éste lugar.
  5. En 1751 tiene lugar el catastro del Marqués de la Ensenada. Se realizan un total de 40 preguntas, las cuales ya tradujimos en un artículo anterior. (PARA LEERLO PINCHA AQUÍ)
  6. “En 1836, con la desamortización de Mendizábal, desaparece el convento de nuestra señora de los cinco altares de Rojas. La mayor parte de los nervios de las bóvedas se hallan actualmente en la huerta llamada de Don Alejo en Piérnigas; se hallan colocadas haciendo separación en los paseos de ella. Otras se hallan en la ermita de San José de Piérnigas, donde las llevó Don Dimar Hontoria, párroco de Piérnigas desde 1865 a 1873. En la misma huerta hay un escudo de los Rojas con cinco estrellas, y es, sin duda alguna, la clave de una de las crucerías.” (5) Aquí os dejo el enlace a la entrevista realizada a nuestro vecino Pablo Lucas en 2011(PINCHA AQUÍ) donde menciona al cura Don Dimar. Sin embargo, los vecinos del pueblo no conocen ninguna ermita con ese nombre, pues solo saben de la de San Martín, de la desaparecida de Santa Ana en el camino que va a Santa Casilda y la de la Vera Cruz. Tal vez Haga referencia a esta última.
  7. En 1858 Piérnigas contaba con 188 habitantes. Entonces estaba unido a Quintanilla Cabe Rojas con 65 y a Rojas con 294. (6)
  8. Otro echo ocurrido en el pueblo tiene lugar en la Calle del pozo, conocida por algunos como "la calleja". Entre una nave y un corral en ruinas se accede a una tierra llamada "Las Torres". No se puede fechar el acontecimiento, pero es algo que los abuelos de los actuales ancianos del pueblo contaban: en dicha finca hubo unas viviendas, las cuales desaparecieron. La causa se encuentra en el arroyo que circula entre las huertas, llamado "Pintizuela". Este, un mal año, aumentó tanto su tamaño que desbordó y acabó con las viviendas de esta zona.

Bibliografía:

(1) Esther Peña Bocos (1995). La atribución social del espacio en la Castilla Altomedieval, una nueva aproximación al feudalismo medieval. Pág 198

(2) Maria Teresa Ferrer i Mallol (2005). Negociar en la Edad Media; actas del coloquio celebrado en Barcelona los días 14, 15 y 16 de octubre de 2004. Pág. 52

(3) Luciano Huidobro y Serna (1947). Boletín de la Institución Fernán González y de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 3er trim. 1947, Año 26, n. 100, p. 421-423

(4) María del Carmen González Echegaray (1991). Artistas cántabros de la Edad Moderna: su aportación al arte hispánico.

(5) E Robledo Diez (1979). El “Becerro” del Convento de Nuestra Señora de Cinco Altares, de Rojas

(6) Madrid, Imprenta nacional (1858). Nomenclátor de los pueblos de España. Pág. 146

No hay comentarios: